JOSEMANUEL17
1627

LOS QUE VIVEN DE LA BASURA EN AMERICA LATINA

Miles de latinoamericanos subsisten escarbando en la basura, recogiendo productos que en la mayoría de los casos se venden a precios por debajo de mercado, con el fin de poder subsistir. En México les llaman “pepenadores”. En Argentina se les conoce como “cartoneros”. En Brasil son “catadores”; en Perú: “moscas”, en Paraguay: “gancheros”. Cada país de América latina y el Caribe tiene su vocablo para los recuperadores informales de basura, la gente que se gana la vida extrayendo materiales valiosos entre lo que otras personas desechan.

Aunque las cifras exactas son difíciles de encontrar, los expertos estiman que hay cientos de miles de recuperadores de basura en la región, y en algunos países su número va en aumento. Se les puede ver triando bolsas de basura en las aceras de las ciudades, en los parques públicos, o detrás de los supermercados y edificios de apartamentos. Algunos empujan carros que van llenando con botellas de plástico o latas de aluminio. Muchos de ellos trabajan sobre inmensas montañas de desechos en los botaderos municipales. Hombres, mujeres y niños forman parte de ese mundo. En algunos países, familias enteras escarban la basura y viven en chozas al costado o encima de los vertederos que les ofrecen su única fuente de ingresos.

Lo que ha cambiado en los últimos años es la magnitud y visibilidad de estas actividades, gracias a varios factores convergentes. Uno es el crecimiento incesante de las ciudades de la región, muchas de las cuales no tienen sistemas adecuados para la recolección, procesamiento y eliminación de basura. Otra es el aumento en el uso de envases y envoltorios de papel, plástico, vidrio y aluminio en los alimentos y otros productos de consumo, y el crecimiento paralelo de industrias recicladoras de estos materiales. Finalmente, el desempleo a raíz de las recientes crisis económicas ha obligado a mucha gente a dedicarse a la recuperación de basura, ya sea parcial o permanentemente.

No se puede generalizar sobre los recuperadores de basura, porque su comportamiento es dinámico y se da tanto en los sectores formales como en los informales de la economía. Gente indigente escarba la basura en busca de comida o ropa para su propio consumo, por ejemplo. Otros buscan materiales específicamente para el reciclaje, los cuales posteriormente venden a intermediarios. Estos intermediarios a su vez abastecen a compañías del sector formal que procesan estos materiales para convertirlos en productos domésticos o los exportan en cantidad a otros países.
Rebuscar en la basura es una de las ocupaciones más peligrosas y más marginales socialmente. El constante contacto con materiales insalubres y vapores tóxicos en los vertederos representa un alto riesgo de enfermedad y accidente para los recuperadores. Con frecuencia trabajan de noche en lugares peligrosos sin protección policial. Por su asociación con la basura la gente tiende a menospreciar a los recuperadores. Muchos son inmigrantes ilegales que prefieren no acudir a las autoridades locales; otros, recién llegados de áreas rurales, desconocen sus derechos legales.
En muchas ciudades los recuperadores de basura son abusados por mafias que controlan el acceso a los intermediarios del reciclaje y deciden quién puede trabajar en los vertederos municipales y otros puntos favoritos de recolección de desechos. Estas mafias mantienen bajos los precios que se paga por material reciclable, y en ocasiones recurren a la violencia o a la intimidación para ejercer el control sobre sus territorios.
Propuestas
Ante esta problemática, los propios recuperadores han comenzado a organizarse en muchos lugares de América Latina para mejorar sus condiciones de trabajo y acabar con su situación como ciudadanos de segunda categoría. En varias ciudades se han formado cooperativas que permiten a este sector coordinar sus actividades con los funcionarios municipales de salud y negociar mejores tarifas con los intermediarios.
La actividad de estos recuperadores, de forma organizada y controlada puede producir beneficios múltiples y concretos. Primero, el reciclaje informal genera ingresos para cientos de miles de personas con lo que se ayuda a reducir la pobreza. En segundo lugar, se crea un sistema eficaz para recuperar recursos de valor, con lo que se reduce los costos de las industrias nacionales y se mejora la competitividad económica. En tercer lugar, se reduce el volumen de la basura que termina en los vertederos, algo que a su vez reduce la contaminación y beneficia al medio ambiente.
“Por todas estas razones, el reciclaje informal tiene potencial para convertirse en un tipo de desarrollo sostenible”, “Hace falta un compromiso por parte de los gobiernos de apoyar a los recuperadores de basura garantizándoles que no se les explote o se les margine, y que se les faciliten los servicios sociales esenciales”.
Varios países han tomado ya medidas en esa dirección. En Argentina, la legislatura de la ciudad de Buenos Aires aprobó una ley en 2003 que exigía que los cartoneros se registraran con las autoridades municipales. Al registrarse reciben una licencia que les autoriza a practicar lo que de otro modo es una actividad proscrita por la ley. El objetivo era legitimar a los cartoneros (que prefieren que se les llame recuperadores) e incorporarlos al sistema formal de sanidad, reduciendo a la vez la influencia de las mafias abusivas que manejan la basura. Esta ley también buscaba garantizar que los recuperadores registrados tuvieran acceso al plan básico de salud oficial.
El utilizar las plantas de tratamiento, como destino final de los productos recogidos de forma separada, garantizaría un justo precio y la posibilidad de elaborar censos, registros y actividades encaminadas a la formación y mejora social de los recuperadores y sus familias. Por ejemplo, en Buenos Aires, a comienzos de 2004, cerca de 9.000 recuperadores se habían registrado en el municipio y se habían administrado más de 12.000 vacunas a los registrados y a sus hijos
Susy Longoria
ahuummm...eso es en Latinoamericana.....Y en los países del cacareado primero mundo??? también subsisten escarbando en otro tipo de basura, recogiendo productos que en la mayoría de los casos se venden a precios muuuuy altos.
Por ejemplo?....legalizando la pedofilia, las drogas, el aborto, matrimonios homosexuales, etc, y mas etc de basura.
Vamos, que hay de basura a basura....acá quieren llevar …
Más
ahuummm...eso es en Latinoamericana.....Y en los países del cacareado primero mundo??? también subsisten escarbando en otro tipo de basura, recogiendo productos que en la mayoría de los casos se venden a precios muuuuy altos.
Por ejemplo?....legalizando la pedofilia, las drogas, el aborto, matrimonios homosexuales, etc, y mas etc de basura.
Vamos, que hay de basura a basura....acá quieren llevar un registro de quienes viven de "pepenadores, cartoneros, moscas o gancheros"....me pregunto si también algún día querrán llevar un registro "legal" de pedofilos, narcos, gays, etc etc, para que tranquilamente hagan sus porquerias bajo el amparo de esas leyes.
🤨